|
Análisis de la voz de Ian Gillan en 1970.
Barcelona 8 de Abril de 2001.
Este es un esquema correspondiente a las características de la voz del cantante en 1970. Los esquemas están inspirados en el modelo de fichas que hago a mis alumnos al inicio de sus clases y sirven para hacerme una idea se sus cualidades y de sus evoluciones con el paso del tiempo. Los datos matemáticos han sido calculados en función del peso , altura , y edad que Gillan me facilitó en la anterior carta , y lógicamente son aproximados, ya que han sido efectuados tomando como modelo base, los resultados obtenidos con la investigación en niños cantores, a los que he alterado las variables de peso, altura y edad. No he podido someter a Ian Gillan, a una esperiometría.
El cuadro de las tesituras de los diferentes registros, han sido calculados tomando como referencia las grabaciones de la época que nos ha dejado el cantante, y mediante los conocimientos generales que existen sobre canto, más un oído entrenado en el estudio de las tesituras, permite reconocer que a cada nota, le corresponde un timbre más o menos diferente, en función de la dificultad por cercanía a los límites de la voz en sus extremos. Es decir, el timbre de cada nota permite apreciar el esfuerzo y por lo tanto, señalo que el límite de tolerancia de error máximo en el grave, pueda ser de ( + - 1 Tono ), mientras que en el agudo es de ( + - ½ Tono ), en el que se encuentra la voz hasta llegar a sus límites.
Para no hacer más compleja la comprensión del estudio , más abajo se encuentra un pequeño diccionario-vocabulario.
ANALISIS VOCAL DE IAN GILLAN 1970.
- VP : Voz de pecho. Las notas graves necesitan cajas de resonancia grandes. Por ésta razón las notas que se desarrollan en un registro grave entran en simpatía ( vibran ) en el pecho ( caja torácica ). Cuanto mas grande se hace ésta caja más fácil es cantar notas graves y viceversa.
- VG : Voz de garganta. Las notas medias parece ser que encuentran su resonancia más compatible en la faringe y boca.
- VM : Voz de máscara. Las notas más agudas parece que encuentran compatibilidad ( vibran por simpatía ) en la cara , nariz y la cabeza. Senos frontales y esfenoidales . Cuanto más pequeñas son éstas cajas mayor facilidad acústica para dar notas agudas. Proyectar el sonido a éstas cajas sería una técnica que ayudaría a encontrar notas agudas.
- B.L. : Belting. Técnica basada en una posición de laringe ligeramente hacia arriba, con apertura vocal ancha, sonido muy alveolar, contrario a velofaríngeo, de cercana tesitura al falsete pero de acción natural. El resultado es un timbre delgado y agudo.
- F.F. : Falsete Faringe. Falsete habitual cuyo músculo palatoestafilino o campana se desplaza hacia atrás visto enfrente de un espejo.
- F.C. : Falsete Campana. Falsete muy poco habitual, donde el músculo palatoestafilino o campana se desplaza hacia delante viéndose en un espejo.
| CARACTERÍSTICAS GENERALES | CARACTERÍSTICAS RESPIRATORIAS
|
| Altura : 1,85 | Cpv : A.Reserva + A.Restante = 3,25 L.
|
| Peso : 76 Kg. | A.Reserva : 1,95 L.
|
| Edad : 26 Años | R.Tipo : Costo-diafragmático-abdominal
|
| Factor x : Positivo | A.Restante : 1,30 L.
|
| Morfología : Atlética | C.vi :A.Reserva + A.C + A.n : 1,95+2,95+1,35=6,25 L.
|
| Deporte : Si | A.n :1,35L.
|
| Formación vocal : Autodidacta | A.c :2,95 L.
|
| Actividad vocal : Elevada. | V.e : De pie :1,35 Andando : 1,92 Rapido :4,32
|
| Drogas : No | Rpm : 16
|
| Bebe : Moderadamente
|
| Fuma : Si
|
CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS ( segùn registro )
- Dimensiones Laringe : diámetro vertical : 4,2 transversal : 4,2 anteroposterior : 3 cm.
- Tbf : 15 cm.
- Extensión : Aproximada según cuadro.
- C.v : 1,8 cm. Aprox.
- Clasificación : Tenor y posible contratenor natural con Belting.
- Timbre : Alveolar , con sensación palatal-anterior y resonancia predominante en V.G., y V.M. con onda de vibrato rápida de forma descendente.
- *Color : Claro ,
- *volumen : Amplio
- *Espesor : Delgado y Puntiagudo.
- *Mordiente : Timbrado sin fugas de aire entre C.V., cierre de glotis completo.
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS
- La suma de las características físicas y especificaciones morfológicas hacen compatible las cualidades acústicas para el canto, no obstante existen otras condiciones importantes a prueba del paso del tiempo como el instinto musical y la inteligencia vocal que también se encuentran.
- Como observación extraordinaria es destacable la existencia de un registro de falsete nada común al que yo le llamo falsete de campana y que permanece intacto hasta mediados de los años 80 , al cual le dedicaré mas adelante un capítulo en el apartado de conclusiones.
- Se aprecian algo inestables las notas de los pasajes que se realizan entre V.P. V.G. y V.M. , donde se solapan las distintas resonancias .
- También se aprecia que Gillan en ésta época no conocía los límites reales de su voz , esto es algo que aprendió más tarde. El cantaba de forma muy intuitiva.
- El foco del sonido se concentra a nivel palatal-anterior , dirigido en una sola dirección , y de forma alveolar y delantera. Enn la madurez de su voz, cambiará el foco de sonido a otras direcciones, haciéndola más rica en matices y ampliando la amplificación en el pecho, y proyectando resonación en búsqueda de otras cajas que explicaré en el próximo esquema.
- Por último señalar que la voz de Gillan en 1970 es una voz de grandes cualidades y posibilidades físicas dignas de admiración y estudio , de formación autodidacta, fuertemente sólida en sus registros de falsete en especial el de campana, y débil y algo inestable en los registros naturales , algo que los años , la experiencia , y los conocimientos con el paso del tiempo han solucionado, aunque para muchos, haya significado perder parte del registro de falsete campana.
Creo el equilibrio entre las características que aquí he expuesto , es fundamental para que una voz no cambie ,es decir , cualquier cambio en los factores anteriormente citados provocaría cambios en la voz. En el próximo esquema ( I.G. 2000 ) , intentaré explicar que aspectos de la voz han cambiado y ha que factores ha sido debido. En mi opinión personal quiero destacar que el hecho de que una voz cambie no significa que sea mejor o peor. Cada etapa en la vida de una persona es distinta y la voz , fiel reflejo del alma , debe de cambiar para adaptarse al nuevo camino. No obstante poder entender , el porque de nuestros cambios, e intentar controlarlos , nos ayudaría a seguir enfrentándonos a nuevos caminos , para superar nuestros defectos, que deberían ser posibles, sin perder nuestras virtudes.
VOCABULARIO :
RESONANCIA
Existen dos formas de producir una nota. La primera es mediante la vibración de un cuerpo en el aire. Cuanto mayor es su movimiento mayor es su tono. A ésta le llamaremos frecuencia fundamental o primer armónico.
La segunda forma es mediante un flujo de aire a través de un orificio. Cuanto más pequeño y corto es un tubo de flujo de aire mayor es su tono y viceversa.
Existen instrumentos relativos a las dos formas , el primero corresponde a los pliegues vocales o cuerdas vocales y su vibración pura , es decir , sin amplificar ni alterar. La segunda corresponde a algo tan sencillo como silbar o utilizar diferentes cajas o tubos de flujo de aire, como en el caso de la flauta.
La resonancia será el resultado de la unión del cuerpo vibrante o frecuencia fundamental con un tubo de flujo de aire , que además de amplificar la frecuencia fundamental , puede alterarse como en el caso de dicha flauta. En éste tubo se creará la serie armónica que es la suma de varios armónicos , múltiplos del primero. La resonancia es compatible o no en función de la relación vibración-resonación. A cada nota le corresponde una amplitud de desarrollo de serie armónica concreta y cualquier cambio en dicha relación alterará la serie armónica y el resultado de la nota haciéndola más fácil o más difícil. Uno le los mayores secretos del canto sería descubrir la compatibilidad exacta de la resonancia correspondiente a cada serie armónica de cada nota.
Palatal anterior
Sensación de sonido , perceptible en la parte más avanzada del paladar óseo , encima de los dientes incisivos superiores ,( alveolar ) sensación contraria a velo-faríngea ( sensación que explicaré en el siguiente diccionario , cuando hablemos de la voz de Gillan a partir de 1988). En la sensación palatal anterior la idea es la de recibir el sonido ,( no la de dar) , de forma abierta y a lo ancho. Explicaré completamente ésta teoría al final del trabajo , cuando haga las conclusiones.
VP
Voz de pecho. Las notas graves necesitan cajas de resonancia grandes. Por ésta razón las notas que se desarrollan en un registro grave entran en simpatía ( vibran ) en el pecho ( caja torácica ). Cuanto mas grande se hace ésta caja más fácil es cantar notas graves y viceversa.
VG Voz de garganta. Las notas medias parece ser que encuentran su resonancia más compatible en la faringe y boca.
VM Voz de máscara. Las notas más agudas parece que encuentran compatibilidad ( vibran por simpatía ) en la cara , nariz y la cabeza. Senos frontales y esfenoidales . Cuanto más pequeñas son éstas cajas mayor facilidad para dar notas agudas. Proyectar el sonido a éstas cajas sería una técnica que ayudaría a encontrar notas agudas.
TBF Tubo bucofaríngeo es la distancia entre la glotis o origen del sonido hasta los labios. Este tubo es parte del responsable de la serie armónica. Los desplazamientos de laringe, modifican ésta distancia, alterando dicha serie armónica.
PASAJE Son las notas de paso que unen la vp, con vg, con vm, La voz aquí si no se trabaja corre el riesgo de sufrir inestabilidad. La voz homogénea estudia las técnicas para hacer estable , cómodo e inapreciable si no se desea dichos cambios. Es posible que la voz de Gillan en 1970 sufría de inestabilidad en éstas zonas , y a partir de mediados de los 80 consigue acomodar mejor la voz en los pasajes.
C.P.V. Capacidad pulmonar vital , es la capacidad de aire que permanece en los pulmones después de una expulsión ordinaria.
A.RESERVA Aire de reserva es el volumen de aire que pueden expulsar los pulmones mediante una expulsión forzada , después de una expulsión ordinaria.
A.RESTANTE Aire restante es el que queda en los pulmones después de una expulsión forzada. No se puede sacar de ninguna manera.
C.VI Capacidad vital es la cantidad de aire expulsado con fuerza después de una inspiración intensa.
A.N. Aire normal es la cantidad de aire que entra y sale durante una respiración ordinaria.
A.C. Aire complementario es el volumen de aire que se puede introducir en los pulmones después de una aspiración ordinaria mediante una aspiración forzada.
V.E. Volumen de aire expulsado según posiciones del cuerpo.
Rpm Respiraciones por minuto en estado de reposo ,en las cuales solo interviene el diafragma.
C.V. Cuerdas vocales.
LUIS BLANCO PATUS
Profesor de canto y Director de Jam Session Escola de Musics
|